• viernes, 28 de junio de 2024

Total de resultados: 108

TECATE, BAJA CALIFORNIA, 21DICIEMBRE2023.- La zona arqueológica de El Vallecito, la más norteña abierta al público en nuestro país, ha sido objeto de atracción y despertado el interés de muchas generaciones de personas e investigadores que la han visitado por lo menos desde la primera mitad del siglo XX. Conformada por 23 conjuntos, son famosas las pinturas rupestres de los únicos cinco abrigos rocosos que hoy es posible recorrer, y que se conocen con los nombres de El Tiburón, El Diablito, El Hombre Enraizado, La Cueva del Indio y Solecitos. En la imagen, el Conjunto Los Solecitos o Wittinñur; La pintura rupestre de la región pertenece a un estilo denominado diegueño representacional, y consiste en figuras de formas humanas y de animales, además de geométricas. Generalmente son pequeñas y rara vez alcanzan el tamaño real; son semejantes a las que se encuentran en la porción media de la península de Baja California. Los colores preferidos eran blanco, negro y rojo, que se elaboraban a partir de minerales como yeso, dióxido de manganeso y hematita. En ocasiones, como es el caso, se utilizaban tambien el amarillo y anaranjado. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

TECATE, BAJA CALIFORNIA, 21DICIEMBRE2023.- La zona arqueológica de El Vallecito, la más norteña abierta al público en nuestro país, ha sido objeto de atracción y despertado el interés de muchas generaciones de personas e investigadores que la han visitado por lo menos desde la primera mitad del siglo XX. Conformada por 23 conjuntos, son famosas las pinturas rupestres de los únicos cinco abrigos rocosos que hoy es posible recorrer, y que se conocen con los nombres de El Tiburón, El Diablito, El Hombre Enraizado, La Cueva del Indio y Solecitos. En la imagen, el Conjunto Los Solecitos o Wittinñur; La pintura rupestre de la región pertenece a un estilo denominado diegueño representacional, y consiste en figuras de formas humanas y de animales, además de geométricas. Generalmente son pequeñas y rara vez alcanzan el tamaño real; son semejantes a las que se encuentran en la porción media de la península de Baja California. Los colores preferidos eran blanco, negro y rojo, que se elaboraban a partir de minerales como yeso, dióxido de manganeso y hematita. En ocasiones, como es el caso, se utilizaban tambien el amarillo y anaranjado. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

TECATE, BAJA CALIFORNIA, 21DICIEMBRE2023.- La zona arqueológica de El Vallecito, la más norteña abierta al público en nuestro país, ha sido objeto de atracción y despertado el interés de muchas generaciones de personas e investigadores que la han visitado por lo menos desde la primera mitad del siglo XX. Conformada por 23 conjuntos, son famosas las pinturas rupestres de los únicos cinco abrigos rocosos que hoy es posible recorrer, y que se conocen con los nombres de El Tiburón, El Diablito, El Hombre Enraizado, La Cueva del Indio y Solecitos. En la imagen, el Conjunto Los Solecitos o Wittinñur; La pintura rupestre de la región pertenece a un estilo denominado diegueño representacional, y consiste en figuras de formas humanas y de animales, además de geométricas. Generalmente son pequeñas y rara vez alcanzan el tamaño real; son semejantes a las que se encuentran en la porción media de la península de Baja California. Los colores preferidos eran blanco, negro y rojo, que se elaboraban a partir de minerales como yeso, dióxido de manganeso y hematita. En ocasiones, como es el caso, se utilizaban tambien el amarillo y anaranjado. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

TECATE, BAJA CALIFORNIA, 21DICIEMBRE2023.- La zona arqueológica de El Vallecito, la más norteña abierta al público en nuestro país, ha sido objeto de atracción y despertado el interés de muchas generaciones de personas e investigadores que la han visitado por lo menos desde la primera mitad del siglo XX. Conformada por 23 conjuntos, son famosas las pinturas rupestres de los únicos cinco abrigos rocosos que hoy es posible recorrer, y que se conocen con los nombres de El Tiburón, El Diablito, El Hombre Enraizado, La Cueva del Indio y Solecitos. Este sitio fue ocupado por los antiguos Kumiai, grupo seminómada de recolectores y cazadores con asentamientos temporales dentro de un gran territorio. Originalmente vivían en el norte del Estado de Baja California y el sur de California (EU), desde el Océano Pacífico hasta el Valle Imperial, y desde el condado de San Diego hasta los límites del territorio pai-pai en San Vicente y Santa Catarina. En la imagen "Conjunto El Tiburon"; parte de los abrigos rocosos con pinturas, hay más de 30 de estas formaciones que presentan restos de ocupación doméstica, talleres de cerámica y piedra, hornos agaveros, etcétera. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

TECATE, BAJA CALIFORNIA, 21DICIEMBRE2023.- La zona arqueológica de El Vallecito, la más norteña abierta al público en nuestro país, ha sido objeto de atracción y despertado el interés de muchas generaciones de personas e investigadores que la han visitado por lo menos desde la primera mitad del siglo XX. Conformada por 23 conjuntos, son famosas las pinturas rupestres de los únicos cinco abrigos rocosos que hoy es posible recorrer, y que se conocen con los nombres de El Tiburón, El Diablito, El Hombre Enraizado, La Cueva del Indio y Solecitos. En la imagen "Conjunto La Cueva del Indio"; las pinturas rupestres y los petrograbados no constituyen un lenguaje escrito, sino una forma de comunicación de mensajes que quizá estuvieron relacionados con ciertos acontecimientos, seres mitológicos y puntos geográficos. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

TECATE, BAJA CALIFORNIA, 21DICIEMBRE2023.- La zona arqueológica de El Vallecito, la más norteña abierta al público en nuestro país, ha sido objeto de atracción y despertado el interés de muchas generaciones de personas e investigadores que la han visitado por lo menos desde la primera mitad del siglo XX. Conformada por 23 conjuntos, son famosas las pinturas rupestres de los únicos cinco abrigos rocosos que hoy es posible recorrer, y que se conocen con los nombres de El Tiburón, El Diablito, El Hombre Enraizado, La Cueva del Indio y Solecitos. En la imagen "Conjunto La Cueva del Indio"; las pinturas rupestres y los petrograbados no constituyen un lenguaje escrito, sino una forma de comunicación de mensajes que quizá estuvieron relacionados con ciertos acontecimientos, seres mitológicos y puntos geográficos. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

TECATE, BAJA CALIFORNIA, 21DICIEMBRE2023.- La zona arqueológica de El Vallecito, la más norteña abierta al público en nuestro país, ha sido objeto de atracción y despertado el interés de muchas generaciones de personas e investigadores que la han visitado por lo menos desde la primera mitad del siglo XX. Conformada por 23 conjuntos, son famosas las pinturas rupestres de los únicos cinco abrigos rocosos que hoy es posible recorrer, y que se conocen con los nombres de El Tiburón, El Diablito, El Hombre Enraizado, La Cueva del Indio y Solecitos. En la imagen "Conjunto La Cueva del Indio"; las pinturas rupestres y los petrograbados no constituyen un lenguaje escrito, sino una forma de comunicación de mensajes que quizá estuvieron relacionados con ciertos acontecimientos, seres mitológicos y puntos geográficos. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

TECATE, BAJA CALIFORNIA, 21DICIEMBRE2023.- La zona arqueológica de El Vallecito, la más norteña abierta al público en nuestro país, ha sido objeto de atracción y despertado el interés de muchas generaciones de personas e investigadores que la han visitado por lo menos desde la primera mitad del siglo XX. Conformada por 23 conjuntos, son famosas las pinturas rupestres de los únicos cinco abrigos rocosos que hoy es posible recorrer, y que se conocen con los nombres de El Tiburón, El Diablito, El Hombre Enraizado, La Cueva del Indio y Solecitos. Este sitio fue ocupado por los antiguos Kumiai, grupo seminómada de recolectores y cazadores con asentamientos temporales dentro de un gran territorio. Originalmente vivían en el norte del Estado de Baja California y el sur de California (EU), desde el Océano Pacífico hasta el Valle Imperial, y desde el condado de San Diego hasta los límites del territorio pai-pai en San Vicente y Santa Catarina. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

TECATE, BAJA CALIFORNIA, 21DICIEMBRE2023.- La zona arqueológica de El Vallecito, la más norteña abierta al público en nuestro país, ha sido objeto de atracción y despertado el interés de muchas generaciones de personas e investigadores que la han visitado por lo menos desde la primera mitad del siglo XX. Conformada por 23 conjuntos, son famosas las pinturas rupestres de los únicos cinco abrigos rocosos que hoy es posible recorrer, y que se conocen con los nombres de El Tiburón, El Diablito, El Hombre Enraizado, La Cueva del Indio y Solecitos. Este sitio fue ocupado por los antiguos Kumiai, grupo seminómada de recolectores y cazadores con asentamientos temporales dentro de un gran territorio. Originalmente vivían en el norte del Estado de Baja California y el sur de California (EU), desde el Océano Pacífico hasta el Valle Imperial, y desde el condado de San Diego hasta los límites del territorio pai-pai en San Vicente y Santa Catarina. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

TECATE, BAJA CALIFORNIA, 21DICIEMBRE2023.- En los abrigos rocosos de la Sierra de Juárez, existe una amplia muestra de pintura rupestre. Figuras geométricas, zoomorfas o antropomorfas aparecen en los muros. El conjunto El Diablito se le considera uno de los conjuntos más importantes. En el solsticio de invierno, 21 de diciembre, un rayo de luz solar penetra al resguardo por la mañana y toca directamente los ojos de la figura humana pintada de rojo, conocida como "El Diablito". Esta implicación astronómica muestra el grado de conocimiento que los antiguos pobladores tenían sobre los fenómenos naturales y quizá marcaba algún acontecimiento calendárico ritual. El resguardo El Diablito debe su nombre a un personaje humano de cuerpo entero plasmado en color rojo, sobre cuya cabeza se agregaron dos cuernos que lo hacen lucir como tal. De ahí que durante décadas se le haya conocido popularmente con ese nombre. Sin embargo, las últimas investigaciones la figura en realidad representa a un cazador con una cabeza de venado como tocado. La cornamenta representada es característica de los venados conocidos como “alesnillos”, ejemplares con astas de un solo pico y endemicos de la región. Los venados se acercan y son visibles al interior de El Vallecito de octubre a diciembre. Su presencia ahí termina precisamente cuando comienzan las nevadas, con el solsticio de invierno, fenómeno marcado astronómicamente cada año en El Diablito. Por ello, la importancia para los pobladores kumiai. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

TECATE, BAJA CALIFORNIA, 21DICIEMBRE2023.- En los abrigos rocosos de la Sierra de Juárez, existe una amplia muestra de pintura rupestre. Figuras geométricas, zoomorfas o antropomorfas aparecen en los muros. El conjunto El Diablito se le considera uno de los conjuntos más importantes. En el solsticio de invierno, 21 de diciembre, un rayo de luz solar penetra al resguardo por la mañana y toca directamente los ojos de la figura humana pintada de rojo, conocida como "El Diablito". Esta implicación astronómica muestra el grado de conocimiento que los antiguos pobladores tenían sobre los fenómenos naturales y quizá marcaba algún acontecimiento calendárico ritual. El resguardo El Diablito debe su nombre a un personaje humano de cuerpo entero plasmado en color rojo, sobre cuya cabeza se agregaron dos cuernos que lo hacen lucir como tal. De ahí que durante décadas se le haya conocido popularmente con ese nombre. Sin embargo, las últimas investigaciones la figura en realidad representa a un cazador con una cabeza de venado como tocado. La cornamenta representada es característica de los venados conocidos como “alesnillos”, ejemplares con astas de un solo pico y endemicos de la región. Los venados se acercan y son visibles al interior de El Vallecito de octubre a diciembre. Su presencia ahí termina precisamente cuando comienzan las nevadas, con el solsticio de invierno, fenómeno marcado astronómicamente cada año en El Diablito. Por ello, la importancia para los pobladores kumiai. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

TECATE, BAJA CALIFORNIA, 21DICIEMBRE2023.- En los abrigos rocosos de la Sierra de Juárez, existe una amplia muestra de pintura rupestre. Figuras geométricas, zoomorfas o antropomorfas aparecen en los muros. El conjunto El Diablito se le considera uno de los conjuntos más importantes. En el solsticio de invierno, 21 de diciembre, un rayo de luz solar penetra al resguardo por la mañana y toca directamente los ojos de la figura humana pintada de rojo, conocida como "El Diablito". Esta implicación astronómica muestra el grado de conocimiento que los antiguos pobladores tenían sobre los fenómenos naturales y quizá marcaba algún acontecimiento calendárico ritual. El resguardo El Diablito debe su nombre a un personaje humano de cuerpo entero plasmado en color rojo, sobre cuya cabeza se agregaron dos cuernos que lo hacen lucir como tal. De ahí que durante décadas se le haya conocido popularmente con ese nombre. Sin embargo, las últimas investigaciones la figura en realidad representa a un cazador con una cabeza de venado como tocado. La cornamenta representada es característica de los venados conocidos como “alesnillos”, ejemplares con astas de un solo pico y endemicos de la región. Los venados se acercan y son visibles al interior de El Vallecito de octubre a diciembre. Su presencia ahí termina precisamente cuando comienzan las nevadas, con el solsticio de invierno, fenómeno marcado astronómicamente cada año en El Diablito. Por ello, la importancia para los pobladores kumiai. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

TECATE, BAJA CALIFORNIA, 21DICIEMBRE2023.- En los abrigos rocosos de la Sierra de Juárez, existe una amplia muestra de pintura rupestre. Figuras geométricas, zoomorfas o antropomorfas aparecen en los muros. El conjunto El Diablito se le considera uno de los conjuntos más importantes. En el solsticio de invierno, 21 de diciembre, un rayo de luz solar penetra al resguardo por la mañana y toca directamente los ojos de la figura humana pintada de rojo, conocida como "El Diablito". Esta implicación astronómica muestra el grado de conocimiento que los antiguos pobladores tenían sobre los fenómenos naturales y quizá marcaba algún acontecimiento calendárico ritual. El resguardo El Diablito debe su nombre a un personaje humano de cuerpo entero plasmado en color rojo, sobre cuya cabeza se agregaron dos cuernos que lo hacen lucir como tal. De ahí que durante décadas se le haya conocido popularmente con ese nombre. Sin embargo, las últimas investigaciones la figura en realidad representa a un cazador con una cabeza de venado como tocado. La cornamenta representada es característica de los venados conocidos como “alesnillos”, ejemplares con astas de un solo pico y endémicos de la región. Los venados se acercan y son visibles al interior de El Vallecito de octubre a diciembre. Su presencia ahí termina precisamente cuando comienzan las nevadas, con el solsticio de invierno, fenómeno marcado astronómicamente cada año en El Diablito. Por ello, la importancia para los pobladores kumiai. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

TECATE, BAJA CALIFORNIA, 21DICIEMBRE2023.- La zona arqueológica de El Vallecito, en la comunidad de La Rumorosa, la más norteña abierta al público en nuestro país, ha sido objeto de atracción y despertado el interés de muchas generaciones de personas e investigadores que la han visitado por lo menos desde la primera mitad del siglo XX. Conformada por 23 conjuntos, son famosas las pinturas rupestres de los únicos cinco abrigos rocosos que hoy es posible recorrer, y que se conocen con los nombres de El Tiburón, El Diablito, El Hombre Enraizado, La Cueva del Indio y Solecitos. Este sitio fue ocupado por los antiguos Kumiai, grupo seminómada de recolectores y cazadores con asentamientos temporales dentro de un gran territorio. Originalmente vivían en el norte del Estado de Baja California y el sur de California (EU), desde el Océano Pacífico hasta el Valle Imperial, y desde el condado de San Diego hasta los límites del territorio pai-pai en San Vicente y Santa Catarina. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

TECATE, BAJA CALIFORNIA, 21DICIEMBRE2023.- La zona arqueológica de El Vallecito, en la comunidad de La Rumorosa, la más norteña abierta al público en nuestro país, ha sido objeto de atracción y despertado el interés de muchas generaciones de personas e investigadores que la han visitado por lo menos desde la primera mitad del siglo XX. Conformada por 23 conjuntos, son famosas las pinturas rupestres de los únicos cinco abrigos rocosos que hoy es posible recorrer, y que se conocen con los nombres de El Tiburón, El Diablito, El Hombre Enraizado, La Cueva del Indio y Solecitos. Este sitio fue ocupado por los antiguos Kumiai, grupo seminómada de recolectores y cazadores con asentamientos temporales dentro de un gran territorio. Originalmente vivían en el norte del Estado de Baja California y el sur de California (EU), desde el Océano Pacífico hasta el Valle Imperial, y desde el condado de San Diego hasta los límites del territorio pai-pai en San Vicente y Santa Catarina. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

TECATE, BAJA CALIFORNIA, 21DICIEMBRE2023.- La zona arqueológica de El Vallecito, en la comunidad de La Rumorosa, la más norteña abierta al público en nuestro país, ha sido objeto de atracción y despertado el interés de muchas generaciones de personas e investigadores que la han visitado por lo menos desde la primera mitad del siglo XX. Conformada por 23 conjuntos, son famosas las pinturas rupestres de los únicos cinco abrigos rocosos que hoy es posible recorrer, y que se conocen con los nombres de El Tiburón, El Diablito, El Hombre Enraizado, La Cueva del Indio y Solecitos. Este sitio fue ocupado por los antiguos Kumiai, grupo seminómada de recolectores y cazadores con asentamientos temporales dentro de un gran territorio. Originalmente vivían en el norte del Estado de Baja California y el sur de California (EU), desde el Océano Pacífico hasta el Valle Imperial, y desde el condado de San Diego hasta los límites del territorio pai-pai en San Vicente y Santa Catarina. En la imagen "Conjunto El Tiburon"; parte de los abrigos rocosos con pinturas, hay más de 30 de estas formaciones que presentan restos de ocupación doméstica, talleres de cerámica y piedra, hornos agaveros, etcétera. FOTO: ADOLFO VLADIMIR /CUARTOSCURO.COM

José María Muñoz Bonilla, director del Centro INAH Zacatecas, falleció este día después de haber estado delicado de salud desde el mes de noviembre.

José María Muñoz Bonilla, director del Centro INAH Zacatecas, falleció este día después de haber estado delicado de salud desde el mes de noviembre.

José María Muñoz Bonilla, director del Centro INAH Zacatecas, falleció este día después de haber estado delicado de salud desde el mes de noviembre.

Después de dos años y medio de esta cerrada al publico, hoy la zona arqueológica El Tepozteco reabre.

Después de dos años y medio de esta cerrada al publico, hoy la zona arqueológica El Tepozteco reabre.

Después de dos años y medio de esta cerrada al publico, hoy la zona arqueológica El Tepozteco reabre.

Después de dos años y medio de esta cerrada al público, hoy la zona arqueológica El Tepozteco reabre. En la imagen, jóvenes disfrutan la vista panorámica del pueblo mágico de Tepoztlán.

Después de dos años y medio de esta cerrada al público, hoy la zona arqueológica El Tepozteco reabre. En la imagen un joven descansa disfrutando la vista del pueblo mágico de Tepoztlán.

Después de dos años y medio de esta cerrada al público, hoy la zona arqueológica El Tepozteco reabre. En la imagen, vista panorámica del pueblo mágico de Tepoztlán.

Grafías al interior del templo que corona la pirámide de El Tepozteco.

Después de dos años y medio de esta cerrada al publico, hoy la zona arqueológica El Tepozteco reabre.

Después de dos años y medio de esta cerrada al publico, hoy la zona arqueológica El Tepozteco reabre.

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $350 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes